Extrañas crestas, garras enormes, cuernos y volantes, plumas, colas como martillos... ¿Para qué podían servir?
Los dinosaurios, como todos los seres vivos, necesitaban sobrevivir, alimentarse y encontrar pareja para tener bebés. Esto significa que debían estar adaptados a su entorno y así ser capaces de resolver los problemas que se le plantearan durante su vida.
Los dinosaurios se adaptaron a su entorno de tres maneras diferentes:
- Cambiando la forma de su cuerpo: adaptaciones morfológicas. Por ejemplo, los dinosaurios carnívoros como el velociraptor, tenía una gran garra en cada pie que usaba para cazar y que mantenía elevada sin tocar el suelo para poder correr más rápido y para que no se desgastara.
- Modificando su manera de actuar: adaptaciones de comportamiento. Por ejemplo, las migraciones de grandes dinosaurios les permitía obtener mayores cantidades de comida.
- y cambiando la forma en que funciona su organismo: adaptaciones fisiológicas. Como por ejemplo, la presencia de grandes estómagos en algunos herbívoros para poder almacenar y digerir la vegetación que comían.

Adaptaciones morfológicas de los carnívoros
Los dinosaurios carnívoros o carroñeros, necesitaban cazar o encontrar carne para comer. Para ello necesitaban tener buena vista para ver a sus presas y poder calcular exactamente la distancia a la que se encontraban. Necesitaban potentes dientes y mandíbulas, y poderosas garras para poder morder y sujetar a sus presas y que no se escaparan. Si eran carroñeros, debían tener buen olfato. También debían ser muy rápidos.
DIENTES

Sus dientes eran en general largos, afilados, y muchas veces curvados hacia atrás y serrados para poder desgarrar la carne. También les servía para poder atrapar a sus presas y que éstas no se escaparan. Si se les desgastaba un diente se les caía y les crecía uno nuevo.
OJOS

Sus ojos estaban situados hacia delate haciendo que la visión de ambos ojos se superpusieran dándoles lo que se llama visión binocular. Esto les permitía poder calcular distancias con exactitud y cazar así a sus presas.
GARRAS

Tenían garras afiladas en sus dedos. Las de las patas delanteras les permitían agarrar o matar a sus presas. Y las de las patas traseras les permitían agarrarse al suelo para correr más rápido para cazar. Las utilizaban también para escarbar
COLA

Al caminar sobre dos patas, necesitaban una enorme y poderosa cola que les servía para equilibrar el cuerpo, cabeza y cuello.
BÍPEDOS

Los carnívoros debían ser rápidos para poder cazar a sus presas y podían correr más rápido sobre dos patas.
OLFATO

Otros tenían un sentido del olfato muy desarrollado que les permitía oler carroña a kilómetros de distancia.
Adaptaciones morfológicas de herbívoros
Los herbívoros, en cambio, tenían necesidades físicas diferentes. Su ojos debían estar siempre atentos a todo lo que sucediera alrededor por si aparecía de pronto un depredador. Y necesitaban también protecciones como pueden ser los volantes que protegía el cuello, o armaduras. Sus colas eran utilizadas como martillos, con pinchos o como látigos para defenderse. Algunos tenían cuernos que también les servía para defenderse.
Debían estar también adaptados para poder alimentarse de forma eficiente. Para ello, muchos tenían cuellos larguísimos que les permitía alcanzar la comida más inaccesible sin apenas moverse. Sus dientes y picos también tenían una forma especialmente diseñada para cortar vegetación.
OJOS

Tenían los ojos dirigidos hacia los lados lo que les proporcionaba una visión general del entorno que les rodeaba para poder avistar a posibles depredadores mientras comían.
PICO

Muchos herbívoros tenían un pico córneo sin dientes que utilizaban para cortar la vegetación de la que se alimentaban y también para defenderse.
ARMADURAS

Como protección frente a los depredadores, los Anquilosaurianos tenían el cuerpo cubierto por placas óseas que formaban una armadura que, a pesar de su robustez, le permitía mucha flexibilidad para moverse. Tenía los párpados igualmente acorazados y podía cubrir los ojos para protegerlos.
DIENTES

Tenían dientes en forma de lápiz o de hoja que utilizaban para cortar la vegetación pero no para masticarla.
CUADRÚPEDOS

En general , la mayor parte de los dinosaurios herbívoros caminaban a cuatro patas para poder adoptar una postura más adecuada para acceder a la vegetación de la que se alimentaban.
CUERNOS

Los Ceratopsianos como el Estiracosaurio, Triceratops o Einiosaurio tenían cuernos en sus volantes o en la cara que usaban para defenderse.
CUELLO

Muchos herbívoros tenían el cuello largo lo que les permitía alcanzar más superficie a su alrededor y a lo alto donde conseguir comida sin tener que mover su cuerpo. Su cabeza debía ser pequeña para poder ser sostenida por un cuello tan largo.
COLAS

Muchos dinosaurios herbívoros usaban sus colas para defenderse de sus depredadores. Algunos como el Estegosaurio o el Dacentrurus tenían pinchos en la cola. Otros como el Diplodocus, tenían una cola larga y con un extremo muy delgado, armada con poderosos músculos, que podía usar a modo de látigo para defenderse. El Anquilosaurio o el Euplocéfalo habían desarrollado un enorme mazo caudal en la cola que podían mover a gran velocidad a modo de martillo lo que les hacía presas difíciles de atacar.
Adaptaciones morfológicas para el calor
El clima durante la era Mesozoica era muy caluroso y muchos de los dinosaurios tenían adaptaciones que les ayudaban a soportar mejor cambios de temperatura.
ESTRUCTURAS TERMOREGULADORAS
El Espinosaurio, Amargasaurio y Concavenator tenían estructuras en forma de vela en el lomo. Y los Ceratopsianos como el Estiracosaurio, Triceratops o Protoceratops tenían impresionantes volantes o golas óseas en la nuca. Los Estegosaurianos, como el Estegosaurio o el Dacentrurus, tenían placas puntiagudas a lo largo del lomo y la cola.
Estas velas, volantes y placas se cree que podía servir como sistema termorregulador de la temperatura corporal, disipando el calor. También se cree que podían servir como adorno, para exhibirse o como forma de diferenciarse entre ellos.

CRESTAS

Las pequeñas crestas sobre los ojos de los Alosaurios, se cree que pudieron haber sido útiles como parasoles.

PLUMAS

El plumón y las plumas de muchos dinosaurios, como el Archaeopteryx, les servían para mantener la temperatura corporal.

Adaptaciones morfológicas para comunicarse y para camuflarse

Muchos dinosaurios tenían también crestas sobre la cabeza que les permitía comunicarse con los dinosaurios de su especie como los Coritosaurios o el Parasaurolofus.

Hubo dinosaurios que usaban el método de camuflaje para esconderse de sus depredadores. Poco se sabe de los colores de los dinosaurios, pero se sabe que usaban la contracoloración, es decir, tenían un color claro en su parte inferior y oscuro en la superior, como hacen muchos animales actuales.
Adaptaciones de comportamiento
Los dinosaurios adoptaron formas de actuar que funcionaban para poder sobrevivir. Entre ellas están el viajar hacia otras zonas cuando la comida escaseaba, el vivir en grupos con animales de su misma especie o el cuidar o no de sus huevos.
MIGRACIONES

Los dinosaurios herbívoros de mayor tamaño migraban de durante las estaciones en busca de comida y de agua. Igualmente migraban los carnívoros que de ellos se alimentaban.
GRUPOS

Muchos dinosaurios tenían un comportamiento gregario que les permitía, bien protegerse en grupo de los depredadores, como los einiosaurios, triceratops, maiasauras, por ejemplo, o bien cazar en grupo presas grandes, como el Velociraptor o el Deinonicus
HUEVOS

Otro comportamiento de los dinosaurios que les permitía aumentar sus probabilidades de supervivencia es la manera y el lugar en que ponían sus huevos y el cuidado o no de ellos. Los Maiasauras y los Protoceratops, por ejemplo, cuidaban de sus huevos y de sus crías. En cambio, se cree que los grandes Saurópodos ponían muchos huevos que enterraban en varios nidos pequeños que luego abandonaban.
Adaptaciones fisiológicas
Los dinosaurios también necesitaron modificar el funcionamiento de su cuerpo por dentro, como vasos sanguíneos o intestinos, para poder adaptarse mejor a las necesidades de su entorno y tener mayor probabilidad de sobrevivir.

El Braquiosaurio necesitaba un corazón potente que bombease sangre a una presión muy elevada para poder hacer llegar la sangre del corazón al cerebro cuando el Braquiosaurio estaba en posición normal. Esta gran presión podría causar problemas de rotura de capilares en el cerebro cuando agachase la cabeza para, por ejemplo, beber agua. Para evitar este problema, podría haber tenido, al igual que las jirafas actuales, unas válvulas en los vasos sanguíneos del cuello que controlaran, en función de la presión, el paso de la sangre.

Muchos dinosaurios herbívoros tenían un intestino enorme para almacenar y hacer fermentarla materia vegetal que comían y así extraer los nutrientes, ya que su pico y/o sus dientes no podían triturarla.
Si te ha gustado este artículo compártelo con tus amigos y publícalo en tus redes sociales. Y si quieres saber más sobre cada uno de estos dinosaurios y divertirte con sus juegos, descárgate nuestras aplicaciones para iPhone y iPad en el AppStore. Encontrarás los links aquí abajo.
Escribir comentario
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:20)
1
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:23)
1
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:23)
1
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:24)
1
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:24)
1
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:25)
-1; waitfor delay '0:0:15' --
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:26)
-1)) OR 237=(SELECT 237 FROM PG_SLEEP(15))--
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:26)
1'||DBMS_PIPE.RECEIVE_MESSAGE(CHR(98)||CHR(98)||CHR(98),15)||'
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:27)
1
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:27)
1
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:28)
1
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:28)
1
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:29)
1
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:30)
1
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022)
1
TWSfSopc (lunes, 05 septiembre 2022 20:31)
1